lunes, 21 de mayo de 2012

Desarrollo Evolutivo: conductas esperadas, indicadores del desarrollo, parámetros psicomotores.


Introductorio:

El siguiente texto se desarrolla en cinco apartados. El primero plantea las conductas que se esperan para cada etapa del desarrollo normal de 0 a 6 años.
En la variedad de conductas encontramos ítem que responden a las áreas motora, a la coordinación, al lenguaje, a la socialización.
En el segundo, presentamos solamente pautas motoras esperadas para cada edad, de 0 a 24 meses. Se especifica el rango de la edad aproximada en el que se debe observar cada pauta. El final de ese rango coincide aproximadamente
con las edades de las conductas esperadas descritas en la primera parte, ya que se trata de la edad límite en la que puede observarse la misma.
En el tercer apartado, encontramos indicadores mínimos del desarrollo,organizados por áreas. Si estos no están presentes nos encontramos ante un retraso del desarrollo.
En el cuarto, se presentan los parámetros psicomotores utilizados por los psicomotricistas, como herramienta cualitativa de observación del desarrollo del niño a través de su expresividad motriz. Luego de fundamentar el uso de esta herramienta de observación, desglosamos algunos de los parámetros más
importantes, así como los elementos de cada parámetro.
Por último, mencionamos algunas de las características que conforman indicadores de desvío del desarrollo. Se pueden observar cuando el desarrollo no se encuentra solamente desfasado de la normalidad o cuando las pautas esperadas están, pero encontramos características que no se ajustan con los
parámetros de normalidad, éstas pueden significar una alarma para el diagnóstico diferencial entre retraso del desarrollo y desvío del desarrollo.




Desarrollo evolutivo infantil: 



              I- Conductas esperadas según la edad (0 a 6 años)

Generalidades:
Menor de 1 mes:
    • Reflejo de Moro
    • Reflejo cócleo palpebral
    • Reflejo de succión
    • Brazos y piernas flexionadas
    • Manos cerradas
    • Reflejo palmar y plantar

1 mes a menos de 2 meses:
    • Vocalizaciones
    • Movimiento de cabeza estando en posición prona
    • Esbozo de sonrisa
    • Abre las manos
    •   Reacciona a sonidos diferentes
    •   Fija la mirada en el rostro de una persona

2 y 3 meses:
    •   Mira el rostro de una persona
    •   Sigue un objeto con la vista (ángulo de 180o)
    •   Reacciona al sonido
    •   Eleva la cabeza
    •   Intenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sedente
    •   Mímica en respuesta al rostro del adulto con el cual interactúa
    •   Vocaliza en respuesta a la sonrisa de la mamá o papá y a la conversación
        de los mismos
    • Reacciona ante la desaparición de la cara de la mamá o el papá
    • vocalizaciones prolongadas

4 meses:
    • Ríe a carcajadas
    • Agarra objetos
    • Con la cabeza sigue un objeto que desaparece de arriba hacia abajo
    • Gira la cabeza hacia la fuente de sonido
    • Emite sonidos diferentes
    • Sostiene la cabeza
    • Levanta cabeza y hombros al ser llevado a posición prona

5 meses:
    • Vuelve la cabeza hacia quien le habla
    • Palpa los objetos e intenta tomarlos
    • Tracciona hasta lograr posición sedente
    • Se mantiene sentado con apoyo

6 meses:
    • Intenta alcanzar un juguete
    • Vuelve la cabeza hacia el objeto caído
    • Se mantiene sentado con leve apoyo, y sólo momentáneamente
    • Toma objetos
    • Lleva objetos a la boca
    • Vocaliza cuando se le habla, imitación.
    • Gira sobre sí mismo

7 meses:
        • Se mantiene sentado sólo por más de 30 segundos
        • Intenta tomar objetos pequeños con movimientos de rastrillo
        • Escucha selectivamente palabras familiares
        •  Coopera en los juegos (vocalización, imitación de gestos sencillos)
        •  Puede tomar dos objetos (uno en cada mano)

8 meses:
    • Se sienta sólo y se mantiene erguido
    • Tracciona hasta lograr posición de pie
    • Iniciación de pasos tomado bajo los brazos
    • Toma un objeto pequeño con movimiento de rastrillo
    • Pronuncia da-da o equivalente espontáneamente

9 meses:
    • Juega a taparse y descubrirse
    • Transfiere objetos de una mano a la otra
    • Duplica sílabas mamá-dadá-papá
    • Se sienta sólo sin apoyo
    • Logra llegar a posición de pie apoyado en un mueble
    • Camina sostenido bajo los brazos
    • Toma objetos pequeños con participación del pulgar
    • Encuentra un juguete bajo la tela (juego de esconder- encontrar)
    • Reacciona a comentarios verbales

10 meses:
    • Toma objetos pequeños con pulgar e índice (pinza fina)
    • Es capaz de tomar un tercer objeto soltando uno de los dos primeros que tenía en una de las manos, cuando se le ofrece
    • Se para apoyándose de los muebles
    • Imita gestos simples
    • Junta objetos en la línea media
    • Reacciona al NO

12 meses:
    • Imita gestos
    • Pinza superior con pulgas e índice para tomar objetos pequeños.
    • Jerga o geringozo
    • Camina con apoyo o de la mano
    • Se pone de pie sólo, sin apoyo
    • Entrega un objeto como respuesta a una orden o pedido
    • Dice al menos dos palabras

15 meses:
    • Ejecuta gestos a pedido
    • Coloca objetos en un recipiente
    • Dice al menos tres palabras
    •   Camina sólo
    •   Introduce un objeto pequeño dentro de un frasco o botella (de pico fino)
    •   Es capaz de tomar un tercer objeto conservando los dos primeros,cuando se le ofrece
    •   Garabatea espontáneamente

18 meses:
    • Identifica al menos dos objetos
    • Garabatea espontáneamente
    • Dice cuatro palabras al menos
    • Camina hacia atrás y hacia los lados
    • Muestra sus zapatos ante el pedido
    • Retira inmediatamente un objeto pequeño de dentro de una botella o frasco

21 meses:
    • Nombra objetos cotidianos
    • Imita palabras sencillas
    • Construye torres con cubos
    • Dice al menos seis palabras
    • Usa palabras para comunicar deseos, por ejemplo, “dame”

24 meses:
    • Se para en un pie con ayuda
    • Ayuda en tareas simples cotidianas
    • Sabe mostrar partes del cuerpo, apunta cuatro o más partes del cuerpo en un imagen o dibujo
    • Construye torres, juegos de encastre, sencillos, apila y tira
    • Juego pre-simbólico y comienzo de simbólico
    • Cuidado del propio cuerpo (hábitos)
    • Independencia parcial en los actos de comer y desvestirse, quiere hacerlo sólo
    • Demostraciones de estado de ánimo y afectos
    • Comienzo de diálogos – soliloquios – monólogos
    • Dibujan espontáneamente, experimentan distintas texturas con placer

De 2   a 3 años:
    •   Lanza una pelota
    •   Construye torres de cinco o más cubos
    •   Garabatea espontáneamente
    •   Frente a 4 objetos conocidos es capaz de nombrar uno mínimo
    •   Cumple órdenes sencillas
    •   Usa cuchara
    • Se quita sólo alguna prenda de ropa
    Comienza a:
    • Subir escaleras
    • Jugar en paralelo (individualmente frente a otros niños)
    • Trepar
    • Adquirir hábitos: lavarse y secarse manos y cara, ayudar a desvestirse y controlar esfínteres.
    Anticipar:
    • Que andará en triciclo
    • Que comerá sólo (usar el tenedor)
    • Que colaborará en ponerse alguna ropa
    • Que se interesará y preguntará por su entorno.

De 3 a 4 años:
    • Se para en un pie sin apoyo por 1 segundo o más
    • Construye una torre de seis o más cubos
    • Dibuja 3 o más partes de la figura humana
    • Come sólo, utilizando cuchara sin derramar
    • Nombra al menos cinco objetos conocidos
    • Utiliza frases sencillas
    • Se pone alguna ropa sólo, se lava y seca manos y cara sólo
    Comienza a:
    • Cumplir órdenes complejas
    • Desabotonar, desatar cordones
    • Jugar más tiempo con otros niños
    • Dibujar redondeles, líneas, figuras humana (monigote)
    • Esperar su turno
    • Decir su nombre, edad y sexo
    • Recortar con tijera
    Anticipar:
    • Que controlará esfínteres diurno y nocturno
    • Definirá lateralidad de miembros superiores e inferiores
    • Que comerá sólo utilizando tenedor
    • Que atará o hará nudos
    • Que memorizará canciones, cuentos e historias sencillas.

De 4 a 5 años:
    •   Construye una torre de ocho o más cubos
    •   Copia el círculo
    •   Copia la línea recta
    •   Copia la cruz
    •   Dibuja seis o más partes de la figura humana
    •   Verbaliza su nombre y apellido
    •   Da respuestas coherentes a situaciones planteadas (Ej: qué hacer cuando se tiene hambre)
    • Salta 20cms. Con los pies juntos hacia adelante.
    • Controla esfínteres
    • Comparte juegos
    Comienza a:
    • Hacer nudos y moñas
    • Dominar el uso del tenedor
    • Andar en bicicleta con rueditas
    • Vestirse y desvestirse con poca ayuda
    • Bañarse sólo
    • Afirmar su personalidad, resistiéndose a la autoridad de los adultos
    • Hacer muchas preguntas (“por qué”)
    Anticipar:
    • Que se bañará, se vestirá y desvestirá sólo y sin dificultades
    • Que utilizará tiempos verbales y plurales correctamente
    • Que usará el cuchillo
    • Que enriquecerá sus juegos, Ej: representando personajes, juego simbólico.

De 5 a 6 años:
    • Se para en un pie sin apoyo durante cinco segundos o más
    • Salta en un pie tres o más veces sin apoyo
    • Copia su nombre
    • Dibuja seis o más partes de la figura humana
    • Conoce el nombre de sus padres
    • Nombra y señala colores primarios
    • Nombra y señala figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo)
    • Usa correctamente tiempos verbales y plurales
    • Narra una historia breve
    Comienza a:
    • Trepar a los árboles, muros, juegos de equilibrio
    • Atarse los cordones
    • Usar el cuchillo sin dificultad
    • Hacer mandados sencillos
    • Inventar juegos y cambiar las reglas durante el juego (hace trampas)
    • Disfrutar del juego compartido con otros niños
   Anticipar:
    • La entrada a la Escuela Primaria.(1)

(1) Las características desarrolladas son la base (lo mínimo esperado) para cada edad cuando no hay dificultades o patologías orgánicas que puedan estar obstaculizando el desarrollo. En el desarrollo normal puede suceder que no cumpla con la totalidad de los ítems, pero si no cumple con un mínimo de tres características, indica una señal de alarma que amerita consulta o valoración del desarrollo psicomotor. Asimismo es importante tener en cuenta antecedentes familiares y personales pre, peri y/o post natales.



                                II- Pautas motoras


    • Control de la cabeza.
       Movimientos de cabeza de un lado a otro. (0 a 2 meses)
       Mantiene la cabeza erguida cuando está en brazos. (0 a 3 meses)
       Levanta la cabeza 45o mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)
       Levanta la cabeza 90o mientras yace sobre el estómago. (1 a 4 meses)
       Levanta y gira hacia un lado la cabeza mientras yace sobre el estómago.(1 a 4 meses)
       Cuando se le tracciona para que se siente, no deja caer la cabeza hacia
       atrás. (4 a 8 meses)

    • Sentarse.
       Se sienta con ayuda. (5 meses)
       Se sienta con ayuda con la cabeza erguida (3 a 5 meses)
       Se sienta con ayuda mínima (4 a 6 meses)
       Se sienta ayudándose con las manos (6 a 8 meses)
       Se sienta sin ayuda. (7 a 9 meses)
       Sentado, sin ayuda, extiende una mano. (8 a 10 meses)
       Se incorpora para sentarse. (6 a 11 meses)
       Tumbado boca abajo, logra sentarse (7 a 11 meses)
       Se sienta y se vuelve para gatear (7 a 13 meses)
       Se sienta sólo en una silla baja. (15 a 19 meses)
       Trepa a una silla de adulto. (16 a 22 meses)

    • Girar sobre sí mismo.
       Estando de lado, se pone de espaldas. (1 a 5 meses)
       Estando de espaldas se pone de lado. (2 a 7 meses)
       Boca abajo gira hasta ponerse boca arriba. (4 a 6 meses)
       Boca arriba gira hasta ponerse boca abajo. (4 a 10 meses)

    • Gatear.
       Movimientos de brazos y piernas (patadas, 0 a 2 meses)
       Se incorpora apoyado en los brazos, las piernas en el suelo. (2 a 5 meses)
       En posición de gateo, extiende los brazos. (6 a 9 meses)
       Se arrastra con el estómago apoyado, repta. ( 5 a 11 meses)
       Gatea con el estómago levantado. (6 a 11 meses)
       Sube y baja escaleras gateando (13 y 15 meses)

    • Mantenerse de pie.
       Soporta su propio peso sostenido. (4 a 8 meses)
       Se tiene en pie con una ayuda mínima. (7 a 10 meses)
       Se sostiene en pie apoyado en los muebles. (7 a 12 meses)
       Se pone en pie apoyándose. (7 a 12 meses)
       Estando de pie, se baja sólo para sentarse. (7 a 14 meses)
       Se tiene en pie sin ayuda. (9 a 16 meses)
       Se pone en pie sin apoyarse. (9 a 16 meses)
       Se agacha y vuelve a incorporarse. (11 a 20 meses)
       Se tiene sobre un pie con ayuda. (12 a 23 meses)
       Se tiene sobre un pie sin ayuda. (16 a 24 meses)

    • Marcha.
       Inicia sus primeros pasos, cuando se le sujeta por el torso. (6 a 11 meses)
       Camina tambaleándose. (8 a 13 meses)
       Camina con ayuda. (8 a 15 meses)
       Camina sujeto de la mano. (10 a 14 meses)
       Camina sólo. (9 a 18 meses)
       Camina hacia los lados. (10 a 20 meses)
       Camina hacia atrás. (11 a 20 meses)
       Sube y baja escaleras sujeto de la mano. (12 a 23 meses)
       Sube y baja escaleras sujetándose de la barandilla. (14 a 23 meses)
       Camina rápido y corre torpemente. (14 a 22 meses)
       Camina en línea recta. (18 a 24 meses)
       Corre. (22 a 24 meses)

  •        Dar patadas y saltos.
   
       Avanza con la pelota dando patadas. (15 a 24 meses)
       Da patadas al balón imitando a otra persona. (15 a 24 meses)
       Da patadas al balón cuando se le ordena. (15 a 24 meses)
       Salta en un mismo sitio. (17 a 24 meses)
       Salta desde un escalón inferior. (19 a 24 meses)

  •        Lanzar la pelota con la mano.
   
       Arroja la pelota (sentado, 9 a 18 meses).
       Lanza la pelota a las manos (de pie, 15 a 24 meses).

  •        Control visual.
   
       Controla los músculos de los ojos. (0 a 1 mes)
       Coordinación visual vertical, horizontal y circular. (0 a 3 meses)
       Sigue con la vista un ángulo de 90o. (0 a 4 meses)
       Sigue con la vista un ángulo de 180o. (1 a 5 meses)

  •        Alcanzar objetos.
   
       Extiende los brazos sin conseguir el objeto. (3 a 6 meses)
       Extiende los brazos y toca el objeto. (4 a 8 meses)
       Extiende los brazos para tocar un segundo objeto. (4 a 8 meses)
       Avanza para seguir objetos fuera de su alcance. (4 a 8 meses)

  •        Agarrar objetos.
   
       Agarra el sonajero (2 a 4 meses)
       Abre las manos. (2 a 4 meses)
       Agarra objetos cúbicos. (3 a 7 meses)
       Agarra con los dedos. (4 a 8 meses)
       Recoge bolitas usando los dedos como una cuchara. (5 a 9 meses)
       Agarra con el pulgar. (5 a 11 meses)
       Agarra como una pinza. (7 a 15 meses)

  •        Manipulación de objetos.
   
       Primer grupo: Cubos, objetos pequeños, garabatos

       Explora los objetos con las manos. (4 a 6 meses)
       Coge objetos pequeños. (5 a 7 meses)
       Coge dos objetos (5 a 9 meses)
       Saca objetos de una taza. (6 a 14 meses)
       Mete objetos en una taza. (6 a 14 meses)
       Realiza una torre de 2 cubos. (10 a 19 meses)
       Realiza una torre de 3-4 cubos. (16 a 24 meses)
       Realiza una torre de 5-7 cubos (17 a 24 meses)
       Introduce un aro en un palo (9 a 15 meses)
       Hace garabatos. (10 a 24 meses)
       Imita trazos garabateándolos. (13 a 24 meses)
       Imita trazos verticales y horizontales. (19 a 24 meses)

        Segundo grupo: Puzzles, palitos, cuentas y libros

        Retira una pieza del rompecabezas. (9 a 15 meses)
        Coloca una pieza redonda en el puzzle. (10 a 20 meses)
        Retira un palito de un tablero. (8 a 15 meses)
        Coloca un palito. (10 a 17 meses)
        Retira cuentas de un recipiente. (10 a 19 meses)
        Introduce cuentas en un recipiente (12 a 18 meses)
        Ayuda a volver las páginas de un libro. (9 a 18 meses)
        Vuelve 2-3 páginas a la vez. (15 a 24 meses)
        Vuelve páginas cada vez. (20 a 24 meses)

     • Resolución de problemas.
        Levanta una taza invertida. (5 a 8 meses)
        Tira de un cordel para alcanzar un aro. (5 a 10 meses)
        Busca objetos caídos (5 a 10 meses)
        Encuentra objetos ocultos (5 a 10 meses)
        Busca el contenido de las cajas. (8 a 14 meses)
        Desenvuelve objetos. (8 a 17 meses)
        Levanta las tapas de las cajas (9 a 17 meses)
        Atrae juguetes con ayuda de un bastón. (12 a 24 meses)




                             III- Indicadores del Desarrollo


Por áreas: motora, social, emocional, cognitiva, lenguaje. Año a año.(2)

0 - 1 año:

Motora:
- Levanta la cabeza ligeramente cuando está boca abajo.
- Pasa a posición sentado con apoyo en una mano.
- Suelta objetos pequeños dentro de un envase.

Socio-emocional:
- Sonríe espontáneamente.
- Observa todo a su alrededor.
- Reconoce la voz de la madre.
- Juega con sus manos.

Cognitiva:
- Busca la fuente sonora.
- Reproduce gestos por imitación.
- Imita movimiento de sacar repetidamente la lengua.

Lenguaje:
- Reacciona a sonidos y voces.
- Reconoce su nombre cuando lo llaman.
- Comprende el significado de "no".


(2)    Ítem básicos para detectar, en el caso de su ausencia, un retraso en el desarrollo psicomotor o en algunas de las áreas mencionadas.

1 a 2 años:

Motora:
- Es capaz de sentarse desde la posición de pie dejándose caer.
- Se sube más fácilmente a diferentes tipos de muebles.
- Agarra un cubo y le coloca otro encima.

Socio-emocional:
- Se ríe cuando lo alaban.
- Expresa amor por sus padres y personas conocidas.
- Abraza a adultos conocidos.
- Explora su ambiente.

Cognitiva:
- Imita el sonido de animales.
- Imita gestos y posturas de sus padres.
- Aparea dos objetos iguales entre varios juguetes.

Lenguaje:
- Discrimina nombres de familiares y objetos conocidos.
- Discrimina sonidos más complejos como silbido, tambor entre otros.
- Sigue una orden simple.

2 a 3 años:

Motora:
- Se para con los brazos extendidos, mantiene la postura y el control de los
dedos.
- Es capaz de caminar en talones y en puntas de pies.
-Coloca figuras conocidas en un tablero: animales.

Socio- emocional:
- Dice su edad correcta con los dedos.
- Es capaz de mostrar intencionalmente emociones con su rostro: alegría,
enojo, etc.

Cognitiva:
- Construye una torre con 6 cubos.
- Juega en paralelo
- Garabatea espontáneamente

Lenguaje:
- Señala cosas conocidas en el parque.
- Dice su nombre si se le pregunta.

3 a 4 años:

Motora:
- Salta en el mismo sitio con ambos pies.
- Camina con armonía y coordinación en sus movimientos.
- Garabateo controlado, da nombre a sus dibujos.
- Hace la pinza con pulgar e índice correctamente.

Socio-emocional:
- Se reconoce como niña o varón.
- Juega a disfrazarse con la ropa del adulto.
- Afianzamiento del "yo".

Cognitiva:
- Identifica los colores primarios: amarillo, azul y rojo.
- Reconoce las figuras geométricas básicas: círculo, triángulo y cuadrado.
- Hace pares con objetos iguales.

Lenguaje:
- Aprende a expresar lo que quiere.
- Emplea los artículos "el", "la".
- Utiliza el "no" con mucha frecuencia.

4 a 5 años:

Motora:
- Camina con precisión sobre una línea marcada en el piso.
- Corre y cambia de dirección sin detenerse.
- Sube escaleras sin apoyo.
- Rasga con direccionalidad, siguiendo una línea curva.

Socio-emocional:
- Acata normas establecidas.
- Intenta resolver sin ayuda sus problemas con otros niños.
- Reconoce expresiones emocionales en láminas.

Cognitiva:
- Da nombre a lo que dibuja o construye.
- Clasifica objetos por dos atributos: por ejemplo tamaño y forma.
- Arma rompecabezas de 12 piezas.

Lenguaje:
- Relata un cuento conocido sin ayuda de ilustraciones.
- Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea.

5 a 6 años:

Motora:
- Prensión correcta del lápiz convencional.
- Hace lazos con el cordón.
- Se sostiene en un pie durante 5 a 10 seg.

Socio-emocional:
- Habla espontáneamente de su familia.
- Se diferencia como varón o niña.
- Expresa verbalmente, deseos, temores, alegrías.

Cognitiva:
- Conoce los conceptos temporales de día y noche en relación consigo mismo.
- Clasifica las figuras geométricas por formas, colores y tamaños.
- Dibujo de la figura humana con cuatro o más partes.

Lenguaje:
- Discrimina palabras nuevas.
- Tararea y canta canciones.
- Repite instrucciones que le ha dado su maestra.




                          IV- PARÁMETROS PSICOMOTRICES


Para dar cuenta del desarrollo psicomotor de los niños es necesario observar cómo éstos utilizan su cuerpo, lo orienta, descubren su eficiencia motriz y postura, cómo se relacionan con el mundo de los objetos, cómo se relacionan
con los demás, etc.
Es esencial para entender su expresividad motriz, pudiéndose determinar su desarrollo evolutivo y madurativo. En esta misma línea, podemos afirmar que, siguiendo el juego y las actividades lúdicas que desarrollan, descubrimos
aspectos esenciales de la evolución de los niños. A este respecto, Ortega Ruiz (1992) nos indica que el juego evoluciona de forma paralela al desarrollo madurativo, hasta tal punto que un observador experto puede establecer el perfil psicomotor y el perfil psicológico del niño.
De igual modo, de los gestos afectivos de los niños podemos inferir sus posibilidades motoras, afectivas y cognitivas, ya que no podemos olvidar que la expresividad somática privilegiada en el niño es la que expresa mediante la motricidad.


LA EXPRESIVIDAD MOTRIZ


Como nos indica la Psicología Evolutiva, en el niño las estructuras que conforman su personalidad se presentan íntimamente unidas, de manera que cuando realiza cualquier acción, lo sensorio-motriz, lo emocional y lo cognitivo
actúan unidos. Dicho con otras palabras, es el único ser en el que la estructura motriz, la afectiva y la cognitiva, se encuentran perfectamente imbricadas,
funcionando como un todo esencialmente hasta los siete u ocho años, edades en las que se produce el paso del pensamiento pre-operatorio al pensamiento
operatorio (según Piaget). Este modo peculiar de manifestarse constituye la noción de expresividad motriz (Aucouturier), cuyas estructuras pueden analizarse mediante la observación del:

1. Aspecto neuro-motor: proporciona información sobre las posibilidades de movimiento que tiene nuestro cuerpo respecto a él mismo, los objetos y el espacio.

2. Aspecto afectivo: permite conocer cuál es el estado emocional en que se encuentra el niño. Analizar el fondo tónico-emocional, sobre el que se inscribe la acción, nos ayudará a conocer la historia profunda del desarrollo, el placer displacer de moverse en el espacio y de actuar sobre los objetos o de relacionarse con otras personas.

3. Y dimensión cognitiva: indica la capacidad del niño para captar el mundo que le rodea desde parámetros cognitivos, tales como el conocimiento de los conceptos básicos de forma, tamaño, color, espacio, tiempo, etc.
Los tres aspectos anteriormente descritos enlazan este concepto de expresividad motriz con las bases teóricas de Wallon, Piaget y el Psicoanálisis.

De esta manera, la observación y análisis del juego espontáneo del niño, sus movimientos, gestos, utilización de los objetos, del espacio, relación con otros niños y con los adultos, expresan y proyectan su historia de placer y displacer vivida en la primera infancia, constituyendo el punto de partida de la práctica psicomotriz.

Aucouturier (1993) señala que, a través de la observación del juego espontáneo del niño - en la sesión de psicomotricidad -, se pueden establecer las bases de una reflexión pedagógica, a partir de lo que ha denominado niveles de expresividad motriz.

a) Primer nivel de expresividad :
Se refiere a las sensaciones internas del cuerpo que se proyectan en la
motricidad a lo largo de toda la vida.

Estas son:
• El placer de la rotación, los giros y los juegos de balanceo.

• El placer de la caída. Las caídas son una re-actualización de todas las vivencias de placer o displacer experimentadas por el niño en situaciones de ruptura tónica.

• El placer postural. La vivencia postural en la primera infancia produce mucho placer. En la expresividad motriz debemos prestar atención al carácter de fijación que limita al niño en sus relaciones con el mundo que le rodea. Esto nos indica que este niño ha vivido un sufrimiento corporal que exterioriza a
través del movimiento.

• El placer del equilibrio. Este placer va ligado a las vivencias que el niño experimenta con el tono y el equilibrio, de manera que si presenta problemas en alguno de estos dos aspectos no podrá sentir sensaciones de placer en los juegos de equilibrio y presentará, asimismo, dificultades para unificar su cuerpo.

• El placer de conquistar la altura. Los niños hasta los 2 años y medio tienen fijación por los objetos blandos, esto nos indica una vivencia del cuerpo del otro (la madre). Por el contrario, la elección de un objeto duro favorece la conquista de la altura.

• El placer de unificación de dos lados del cuerpo. Sobre los 3 años el niño llega a esta unidad, que logra a través de una imagen exterior de placer que es, en un principio, la madre con su mirada y, posteriormente, la imagen del niño en el espejo. Esto le va a permitir vivir sensaciones de placer con los juegos de aparecer y desaparecer.

• El placer del salto en profundidad. Cuando el niño ha vivido la seguridad y el equilibrio respecto a las sensaciones relativas al tono y laberinto, siente placer en perder estas referencias cenestésicas y de apoyo que le proporcionan seguridad.

• El placer de saltar sobre lo duro. Estas sensaciones permiten experimentar el placer cenestésico, ya que este tipo de juegos repercute en todo el cuerpo. Los niños que tienen mucha necesidad de este tipo de actividad podemos pensar que no han recibido un espejo suficiente de placer y buscan compensar la falta de esa imagen en las sensaciones cenestésicas que producen para unificar su cuerpo.

• La regresión. Expresa una reactualización de sensaciones agradables, que además puede ser un índice de falta de placer y de falta de la imagen de placer en relación con el otro. Se puede entender como una llamada hacia el otro.

• El placer de andar y el placer de correr, de correr lo más rápido posible hasta llegar al vértigo y la caída es una reactualización de sensaciones vividas en la adquisición de la marcha.

• El placer de empujar. Es una reactualización de sensaciones internas sin relación con el mundo que le rodea. El placer de empujar se encuentra en relación con la pulsión de dominio, el deseo de explorar el espacio y la experimentación con el movimiento, así como con la toma de distancia con la madre. El placer de empujar se transformará en juegos de coordinación y
juegos socializados, ya que nos indica la actuación del niño sobre el mundo.

b) Segundo nivel de expresividad motriz
Aucouturier señala que es en este nivel donde el niño añade al placer/displacer de las sensaciones internas, el placer (o ausencia) de las sensaciones visuales, de encontrarse en la mirada del otro.
Sus manifestaciones esenciales son:

• El placer de entrar y salir, de aparecer y desaparecer. Estos juegos están basados en el placer de ver aparecer al otro y verle desaparecer asociado a sensaciones visuales que el niño ha vivido desde que encuentra placer en la mirada del otro.

• El placer de esconderse. El niño busca unir las sensaciones visuales y las cenestésicas e intensificarlas por medio de la impulsividad motriz.

• El placer de desordenar. La dialéctica ordenar-desordenar, agrupar-dispersar, hacer-deshacer, son actividades relacionadas con el placer de pensar y se pueden interpretar como las primeras actividades cognitivas.

• El placer de hacer caer. Sólo se podrá vivir si se ha superado el miedo a la caída.

c) Tercer nivel de expresividad motriz
Se manifiesta por medio de los juegos que Piaget (1969) define como juegos simbólicos y Aucouturier (1993) denomina juegos socializados. En este tipo de juegos se produce la primera operación intelectual todavía pre-consciente.
Entre ellos, cabe destacar:

• El juego simbólico. Indica la capacidad del niño para “dejar de ser él” y ser” otra persona”. A través de estos juegos imita la realidad interpretándola según su manera de verla y vivirla. Comienza a los 2 años.

• El placer de pensar. A través del mismo, que se manifiesta en la representación y en el lenguaje, el niño re-actualiza su historia profunda. El lenguaje, por lo tanto, aparece fundamentalmente para poner distancia respecto a la utilización del movimiento y las emociones ligadas al cuerpo.

PARÁMETROS PSICOMOTORES:

Los psicomotricistas utilizamos, para dar cuenta del desarrollo psicomotriz del niño, la observación de los parámetros psicomotores durante el juego espontáneo en la sala de
psicomotricidad. Los mismos se detallan a continuación.
A. Movimiento                                    

B. Postura y tono muscular

 A.1. Tipos de movimientos que hace el niño.
 B.1. Tipos de posturas más frecuentes.                                           
 B.2. Calidad del tono
 A.2. Calidad de los movimientos.
 A.3. Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo.

A. MOVIMIENTO
A.1. Tipos de movimientos que realiza el niño:
Este aspecto nos informa, entre otros, del conocimiento que el niño tiene de sus posibilidades de moverse, así como de la capacidad de superación ante los intentos fracasados y del nivel evolutivo del niño.

Balanceos: Se trata de un movimiento de ir y de venir en el espacio que el niño realiza en posiciones diferentes, sin que haya desplazamiento.
Los balanceos pueden ser provocados por el propio cuerpo (estereotipias,
autoestimulatorios.), realizados con otra persona (balanceo-sueño), o con un objeto que lo permite, (columpios), siendo de amplitud limitada.

Giros: Movimientos verticales sobre el cuerpo o sobre objetos (en un eje) en los que el niño no experimenta ningún tipo de desplazamiento.

Caídas: Es una desnivelación del cuerpo bajo el efecto del peso producida por una pérdida del equilibrio voluntaria, referidas a "dejarse caer".

Volteretas: Vuelta ligera dada en el suelo que aparece sobre los cinco años.

Caminar: Andar y moverse dando pasos.

Correr: Es moverse o desplazarse con velocidad.

Saltar: Es un movimiento en el que está implicado un despegue del cuerpo del suelo, realizado por uno o ambos pies, quedando éste suspendido en el aire y volviendo luego a tocar el suelo (Ortega y Blazquez, 1988).

Rodar: Movimiento que implica desplazamiento horizontal del sujeto bien sobre un eje, o sobre sí mismo, no siendo estática la actividad provocada por el niño.

Reptar: Desplazarse rozando la tierra con el vientre.

Gatear: Es un movimiento de desplazamiento sobre las manos y, con las piernas flexionadas recogidas debajo de las caderas.

Subir: Pasar de un sitio o lugar a otro superior o más alto.

A.2. Calidad de los movimientos :
Viene referida a la capacidad para contraer grupos musculares diferentes e inhibir otros en orden a la ejecución de una acción o movimiento, nos indica una buena maduración neurológica, así como un buen control sobre los movimientos. Las distintas categorías que hemos establecido referidas la misma son:

- Coordinados: Un movimiento bien coordinado implica el conocimiento de los distintos segmentos corporales y su puesta en juego para realizar un movimiento previamente representado, evitando, así, los movimientos la interrupción del movimiento antes de empezarlo.

- Armónicos: Combinación de movimientos coordinados y "agradables", que denotan un control elevado sobre el cuerpo.

- Abiertos: Movimientos amplios que denotan la soltura en los mismos.

- Circulares: Movimientos estructurales, que se repiten dentro de acciones mayores.

- Rápidos: Movimientos veloces e impetuosos de hábil ejecución.

A.3. Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo :
Una característica humana es poseer órganos simétricos, pero que manifiestan una asimetría funcional. El primer ítem de este apartado, se refiere a la movilidad de todas las partes del cuerpo, es decir, a la movilidad global. En los ítem sucesivos se valora el nivel de segmentación de determinadas partes del cuerpo.

B. POSTURA Y TONO MUSCULAR
B.1. Tipos de posturas más frecuentes:
La postura está directamente relacionada con el tono, constituyendo una unidad tónico-postural, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos, prolongar una acción o llevar el cuerpo a una posición determinada.
Expondremos las que más frecuentemente utilizan los niños:

- Abierta: Es una postura que indica apertura corporal, extremidades extendidas, que permiten al niño controlar sus gestos y acciones.

- De pie: Es la postura en la que el niño alcanza la verticalidad y la posibilidad de mantenerse de pie asegura los primeros intentos de marcha.

- Acostado: En esta postura el niño permanece con su cuerpo sobre el suelo.

- Cuclillas: Agachado sobre los talones.

- Sentado: Apoyado y descansando sobre las nalgas, sin perder el equilibrio.

- De rodillas: Postura de apoyo sobre las rodillas.

- A pata coja: Juego motriz de equilibrio de permanecer sobre un pie sin ayuda.

- En equilibrio: Es la capacidad de vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos (Comellas y Perpinyá ,1987).

- Simétricas: Actividades que los niños realizan con las dos partes de su cuerpo, lo que implican la integración del eje corporal, es decir, la línea media que representa la columna vertebral.

B.2. Calidad del tono :
El tono es el grado de tensión de los músculos de nuestro cuerpo. Es una función que no se puede concebir como algo estático sino dinámico. Aún en estado de reposo, el tono es vigilancia, disponibilidad para ejecutar en un momento dado un movimiento, un gesto o mantener una postura. Como indicábamos anteriormente, tono, emoción y relajación van unidos. Las distintas calidades del tono pueden ser:

- Relajado: La distensión voluntaria del tono muscular acompañada de una sensación de reposo.

- Elástico: La capacidad de movilizar una articulación hasta la máxima amplitud de sus movimientos durante la realización de actividades físicas.

- Hipotónico: Una disminución del tono muscular que da un aspecto de flacidez y dejadez.

C. EL NIÑO EN RELACIÓN CON EL ESPACIO
- Ocupación del espacio.

- Tipos de espacio que ocupa:
Definidos: Elección física de un lugar.

Visible: Espacio a la vista, que se puede ver.

Abierto: Espacio no cerrado.

- Modos de ocupar el espacio (investimiento):
Objetos: Los objetos nos ayudan a conocer cómo es su lugar de juego.

Construye: Fabricar, edificar con los objetos.

Delimita: Implica además de la elección física de un lugar, la espacialización del mismo.


D. EL NIÑO CON RELACIÓN A LOS OBJETOS
- Objetos que utiliza: tipos de objetos que utiliza.

- Cómo los utiliza:

Tiene: Posesión de objetos sin darle un uso, no los utiliza, ni juega con ellos.

Mira: Observa cómo los demás juegan y utilizan los objetos; también se refiere a cuando los niños fijan la vista en los objetos explorándolos.

Toca: Ejercitar el sentido del tacto. Palpar.

Explora: Reconocer un objeto, averiguar, sondear. Esta actividad está dotada por parte del sujeto de cierta intencionalidad, a diferencia de la simple actividad de tocar objetos.

Guarda: Acumula objetos sin ninguna finalidad.

Ignora: No conoce los objetos, no le interesa ninguno y no los utiliza.

Lanza: Sensación de movimientos que impliquen arrojar un objeto al espacio con uno o ambos brazos (Wickstrom, 1990).

Uso común: Uso apropiado de cada objeto. Uso de los objetos como lo que son.

Uso creativo: La utilización de un objeto con un fin diferente para el cual fue creado. Uso de los objetos como otros objetos con elementos parecidos, como objetos con elementos vagamente relacionados y como totalmente diferentes.

Hábilmente: Disposición habitual para hacer las cosas. Ejecutar una cosa con destreza y gracia.

Agresivamente: Acometer, atacar violentamente a alguien.

Obsesivamente: Preocupación o idea tenaz que influye moralmente en una persona. Utiliza el objeto continuamente.

Difícil abandono: Dificultad en cesar alguna actividad.

- Cómo los emplea con relación a los otros:

Comparte: Participar dos o más niños para jugar con un mismo objeto/s. Usa los objetos cooperativamente con uno o varios compañeros, con la finalidad de relacionarse con ellos.

Quita: Coger un objeto a otro niño. Los objetos aparecen como una propiedad de prestigio ante los demás.

Rechaza: Retroceso de un niño ante otro.

Agrede: Atacar a un compañero. Utiliza los objetos para agredir a los otros.

E. EL NIÑO CON RELACIÓN A LOS OTROS
1. El conocimiento del otro: la madre en principio, luego el padre, hermanos, y más tarde los otros niños.

2. La relación con los demás, con la consiguiente ampliación del campo afectivo que provoca simpatía e interés, a la vez que los sentimientos de decepción frustración.

3. La colaboración con los demás.

4. El respeto a lo ajeno.

Con pares:
Juega: Cualquier actividad del niño.

Propone juegos: Posee iniciativa propia a la hora de jugar con los demás.

Líder en los juegos: Reconocimiento y valoración de las propuestas lúdicas del niño en su grupo de iguales.

Acepta el juego del otro: Juega con otro/s niño/s que ha/n propuesto la actividad lúdica.

En el juego:
Juega sólo: El niño juega sin relacionarse con otro niño, ni con el adulto.

Juega con otro: El niño participa del juego de otro niño.

Juega en pequeños grupos: El niño participa en el juego de otros niños, pero siempre con los mismos niños.

Juega con todos indistintamente: El niño juega con otros niños sin mostrar preferencias en la elección de sus compañeros.

Juega con el adulto: Juega e interactúa con el adulto, sin relacionarse con los demás, buscándolo.

F. EL NIÑO EN RELACIÓN AL ADULTO
Lo acepta: El niño recibe voluntariamente y bien la presencia del adulto.

Lo busca: El niño mira al adulto cada vez que se le pierde de su campo de visión.

Lo provoca: El niño demanda la atención del adulto mediante acciones que no respetan las normas de la sesión.

Lo agrede: El niño ataca violentamente al adulto.

Espera aprobación del adulto: El niño necesita una autoafirmación de su estima y valoración del logro.

Espera órdenes y consignas: El niño necesita un proyecto de trabajo dado por el adulto para poder actuar. Esto nos indica una falta de autonomía y dependencia del adulto.

Colabora con el adulto: El niño ayuda al adulto en las actividades que emprende y juega con él.

Relaciones independientes: El niño se mueve por la sala de psicomotricidad con total autonomía.




            V- Conductas que pueden indicar desvío del desarrollo


De 0 a 3 meses:

- Tiene dificultad para succionar la leche materna, vomita con frecuencia y no mira a los ojos de la mamá durante la lactancia
- Su sueño es interrumpido por constantes gritos en el día o en la noche, lo cual disminuye sus horas de descanso.
- Ausencia de sonrisa, a veces se lo ve triste o indiferente.
- Rechaza el contacto con las personas, grita cuando algún familiar se acerca a su cuna o permanece rígido si lo toman en brazos.
- Bebé fácilmente irritable, pero también permanece demasiado tiempo calmado, sin necesidad del adulto.
- Tono muscular disminuido (se percibe hipotónico)
- No se acomoda en brazos, el sostén se hace difícil.
- No fija la mirada y sigue poco con la misma.

Después de los 3 meses se suman otras conductas (entre 4 y 9
meses):

- Depende mucho del biberón
- Rechaza la alimentación variada
- Muestra dificultad o rechazo al utilizar la cuchara
- Se niega a masticar y esto le ocasiona vómitos al internar deglutir
- Desarrolla un insomnio agitado o calmado.
- Escasa exploración de los juguetes.

Después de los 12 meses:

Motor:

- Camina en puntas de pies.
- Tiene movimientos sin fin aparente (aleteos, deambula, corre en círculo en
espacios cerrados, etc).

Afectivo-Social y juego:

- No puede manifestar sus disgustos o deseos claramente.
- No señala ni saluda.
- No presenta sonrisa social.
- Prefiere jugar sólo/a.
- Busca las cosas por sí mismo/a, no pide ayuda.
- Tiene escaso o nulo contacto ocular.
- No se interesa en otros niños.
- Berrinches con mayor frecuencia.
- Excesiva inquietud.
- Actitud oposicionista
- No hace uso adecuado de los juguetes.
- Repite acciones estereotipadas una y otra vez, bizarras.
- Está muy unido/a a ciertos objetos.
- Coloca objetos en fila.
- Es hipersensible a ciertas texturas y/o sonidos.
- No realiza gestos como señalar, saludar con la mano, etc.

Lenguaje:

- No balbucea a los 12 meses.
- No responde a su nombre
- Puede presentar retraso en su lenguaje.
- No sigue consignas.
- A veces parece que no escucha.
- Deja de utilizar palabras que decía.
. . .


Bibliografía consultada:

ARNÁIZ SÁNCHEZ, P. y BOLARÍN MARTÍNEZ, M. J. (2000) Guía para la
observación de los parámetros psicomotores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, no 37 , pp 63-85.
AUCOUTURIER, B. y otros (1985). La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Madrid. Científico- Médica.
AUCOUTURIER, B. (1993). “Niveles de expresividad motriz”. Revista de Educación Especial.
CERUTTI, A. Desarrollo. El niño de 0 a 5 años : guía para educadores y técnicos en salud. Montevideo, Roca Viva.
COMELLAS, M. y PERPINYÁ, A. (1987). La Psicomotricidad en Preescolar. Barcelona: CEAC.
HAEUSSLER Y MARCHANT (1984). Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI), Chile.
ORTEGA, E. y BLAZQUEZ, D. (1988). La actividad motriz en el niño de seis a ocho años. Madrid: Cincel.
ORTEGA RUIZ, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar.
PIAGET, J. y INHELDER, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.
RAMÍREZ M. J. (2007) Características del niño de 0 a 6 años. Didáctica de la Educación Preescolar. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Venezuela.
RODRÍGUEZ, S. ARANCIBIA, V. y UNDURRAGA, C. (1979) Escala de
Evaluación de Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses (EEDP), Galdoc, Santiago de Chile.
WICKSTROM, R. (1990). Patrones Motores Básicos. Madrid: Alianza Deporte.
. . . 

magela s.c.

No hay comentarios:

Publicar un comentario